Translate

jueves, 2 de enero de 2014

Expresión musical

La hora de Música

Haciendo honor a mi nombre, a mi tradición familiar y como militante en la música, trato de difundirla, defenderla y promulgarla, en todos sus sentidos…  Cuando leí este artículo en la revista CONVIVIMOS, sentí que era, justo lo que yo estaba vivenciando, con la educación de mi hijo; Y me gustaría que cambiaran, muchos de los malos procedimientos, que se da en la Educación Inicial actual, con respecto a esto.
Pensé que a muchos, les podría estar pasando lo mismo, por lo que decidí compartirlo, para al que pudiera interesarle…


La Hora de música: un momento que lo chicos de todas las escuelas deberían esperar con alegría. Muchas veces esto sucede, y otras no. ¿Qué se está enseñando? ¿En qué tiempos? ¿Para qué? Aproximación a una de las asignaturas de la educación artística.
Por Bettina Marengo en CONVIVIMOS

Esta nota debería tener música, como las clases de esa materia en la escuela, sobre las que algunos todavía se preguntan para qué están y de que sirven.
Para empezar, podemos decir que el hombre hace música desde que está en la tierra, al principio con la voz y las palmas, y luego con instrumentos. La humanidad nunca abandonó la música, y nuestros parientes antepasados valoraron tanto su práctica, que la consideraron un regalo y un idioma de los dioses.
En la historia de la educación de chicos y jóvenes, la música siempre tuvo un lugar. Hace 2.300 años, Aristóteles afirmó que “es imposible negar el poderío ético de la música y, por consiguiente, la necesidad de que ésta forme parte de la instrucción de la infancia”, con lo que reconoció su importancia en la niñez.
Veamos la Argentina de hoy. En los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), que establecen los contenidos mínimos para todas las escuelas del país, la  asignatura Música integra el cuarteto de materias dedicadas a la “educación artística”, junto a Plástica, teatro y Artes de movimiento.
En la práctica, y con excepción de colegios especializados, en la primaria se dicta una hora semanal, lo que da cuatro al mes y entre 36 y 38 al año, si no hay feriados, actos ni paros. En el secundario la carga ronda los ochenta minutos por semana. ¿Qué se puede enseñar en ese tiempo y que objetivos debería tener la materia?

CIENTO POR CIENTO VIVENCIAL


Francisco Castillo, coordinador de Educación Musical de Región Primera (no hay otro) del Ministerio de educación de Córdoba, acumula más de dos décadas (29 de servicio y 24 frente al aula) frente al aula y es director de la Small Jazz Band. Se detiene en dos objetivos para el área: lograr que el niño pueda expresarse utilizando el lenguaje musical, y que disfrute del hecho artístico que es la música. “Antes se decía ‘despertar el gusto’, pero la verdad es que a los chicos les gusta la música desde que nacen”, afirma.
En cuanto al lenguaje musical, el profesor aclara que se refiere a que los pioneros  sean capaces de cantar, hacer ritmos al tocar instrumentos por sobre manejar la representación gráfica de la música, en el pentagrama, las figuras, la grafica musical”.
La música es cien por ciento vivencias, se aprende escuchando, no leyendo. “La partitura es un intento de dar a conocer un Tipo de música”, sostiene, y  dificultante su enseñanza en la primaria por eso, es imprescindible no                                       o” copiando letras de canciones en pentagramas o creando compases ya sea para que los ejecuten en sus gráficos”. Para lograr esos objetivos se considera  que la canción es el medio (recurso) más usado y adecuado, ya que permite trabajar canto, ritmo y expresividad”. En ese sentido, se dice que la letra “no es lo central, y no debería ser una traba” para entonar. “Se puede cantar con una sílaba: la, la, la…”, grafica. Lograr competencias en relación a lo rítmico, los sonidos y expresión de la música: ese debería ser el objetivo del docente, indica. Por eso recuerda que el docente de música “no es el único responsable de todos los actos del colegio”, sino “un asesor en materia musical”, a quien se debería consultar en todo lo relacionado con la música en la escuela.


VOLVER A LO SONORO

Ramón “Chiquito” Catramboni, músico que en los años 80 integró el grupo Los Trovadores, hoy tiene un programa radial de música y da clases en el Nivel Medio. Pensando en los adolescentes, señala que la currícula de la materia “está desubicada con respecto al interés de los chicos con la música”. “Los adolescentes cada vez escuchan más música, pero viven la clase con poco agrado”, afirma, e inmediatamente aclara que la suya no es una mirada desde la pedagogía.
“Hoy se enseña música desde un  aspecto técnico, se estudian las notas y figuras en el pentagrama, y también la historia de la música a través del tiempo. Pero creo que este proceso de enseñanza debería ir aparejado con lo que los chicos escuchan actualmente, creo que eso haría posible que comparen, por ejemplo, la música del siglo XVIII con Los Beatles”, agrega.
“Se ha perdido el concepto sonoro de la música y se impone lo teórico”, se queja el ex trovador, y recuerda las clases de antes, con un profesor en el piano, en una sala especial, rodeado de chicos cantando. “Hoy no se utiliza la voz, y si hay un instrumento especial, es la voz, que cada uno posee y la puede usar y aprender del otro que canta. Cantar genera un descubrimiento auditivo en la escuela”, remarca y apunta que algunos colegios “no se canta ni el Himno”. “No hay elemento sonoro que le da vida a la escuela”, dice.
“¿Todos pueden cantar?”, pregunta… “Si. Soy enemigo de la frase ‘tal persona no tiene oído’, porque todos tenemos dos y somos viables para cantar, que es un privilegio de todos”, responde.
Además, agrega el elemento ‘placer’ y ‘diversión’: “La clase de música tiene que ser divertida, se puede hacer música con el cuerpo, con el sentimiento. En este país somos muy solemnes para cantar”.


CON O SIN INTENCIÓN ARTÍSTICA
Es muy común que en la clase de música los chicos pidan escuchar a sus grupos preferidos, cuyas melodías no siempre están ligadas a lo artístico. “A veces me dicen que les gusta el cuarteto y yo se los acepto, pero tienen que saber que la música no la inventaron ni los cuarteteros ni Beeethoven”, explica Catramboni. Se trata de matizar. Francisco Castillo sostiene que debería haber “una negociación continua” con los gustos de los chicos, pero que el docente, con respeto y cuidado, puede aconsejar sobre “música bien hecha y música mal hecha en la intención”. “Si escucho ‘tirate un paso’, no hay intención artística, entonces se les puede hacer escuchar a los chicos otra música que si fue pensada en términos artísticos”, remarca.


UNA ENTRADA A LA CULTURA

Aprender música implica desarrollar habilidades cognitivas, psicomotrices, emocionales y sociales. Andrea Lelli, profesora del Instituto Educativo Nuevo Milenio de la ciudad de Villa Allende y del Conservatorio Félix T. Garzón de Córdoba agrega otro valor: “La música es un espacio de acceso cultural que colabora en la formación cultural de los chicos”.
En sus clases en la primaria, Andrea trabaja la música en forma grupal. Utiliza juegos rítmicos y secuencias de juegos en los que incluye la percusión corporal.
Sobre el enganche de los chicos y la mirada del resto de la escuela, dice que “si la propuesta está bien planteada, y se logra que los chicos se corran de su lugar habitual, es muy bien recibida por todos”.
¿Qué se llevan los alumnos de la materia Música al final del año? El haber tenido un espacio para hacer música, un bagaje de canciones, la práctica musical colectiva, la diversión ligada a lo placentero.
La profesora Lelli le da mucha importancia a la elección del repertorio. Dice que debe ser de género variado, con dificultades progresivas según las edades, y evitar lo ‘ñoño’. A los docentes de música consultados les sorprende la cantidad de niños que ingresan al Nivel inicial, sin saber canciones, o con un repertorio adecuado, con fuerte incidencia a la música comercial. “Hay que incluir un repertorio que permita acceder a las características musicales y literarias de distintos lugares: canciones argentinas, colombianas, brasileñas, europeas, sugiere Andrea. “Se puede cantar al unísono, o en coro, o hacer arreglos de a dos: se trabaja en forma progresiva y siempre es una experiencia que salen cosas muy lindas”.


1 comentario:

  1. Hola Cecilia
    llegué a tu blog, buscando información sobre Francisco Castillo, porque queremos invitarlo a una charla que supongo te puede interesar. Por ello va la invitación para vos también.
    Saludos! Cuqui
    Charla de Apertura “Unidos por la Música 2017”

    Cultura de Extensión UNC invita a la charla de Apertura “Unidos por la Música 2017” el viernes 28 de abril a las 14:30 hs en el Subsuelo del Pabellón Argentina, Av. Haya de la Torre s/n - Ciudad Universitaria.
    La misma está destinada a organizaciones sociales, instituciones, fundaciones, docentes e interesados en general en sumarse al Proyecto Unidos por la Música, el cual se constituye como un espacio de trabajo colaborativo cuyo objetivo es generar acciones de intercambio entre niñas, niños y jóvenes a través de la música. Dicha apertura pretende reunirnos para conocer nuevos actores, compartir propuestas y delinear una agenda anual de trabajo que responda a las necesidades e intereses de los participantes.
    Además, se brindará información sobre el “VII Encuentro Interprovincial de Orquestas y Ensambles Infantojuveniles - Unidos por la Música” a desarrollarse en Córdoba, en el mes de septiembre.

    + información en https://www.unc.edu.ar/extensi%C3%B3n/unidos-por-la-m%C3%BAsica

    ResponderBorrar